Noticias
DYDGZ7A4BNH35FG3PWA4YQ5VBQ-1200x856.jpg

El pie se puede definir como una estructura compleja compuesta por 26 huesos y más de 30 articulaciones. Tiene 3 funciones esenciales para la posición bípeda (de pie) y la locomoción, sus funciones son: apoyo, soporte del peso y absorción de impactos (1). Diversas investigaciones han indicado la predilección del pie plano flexible en niños con sobrepeso/obesidad, con predominio en la población masculina (2). Por lo que si desde pequeños tenemos el pie plano… ¿Qué pasará de adultos?

 Hoy por hoy, el hecho de la caída del arco plantar en pacientes pediátricos obesos se asocia con hiperlaxitud (exceso de flexibilidad) en etapas de la infancia. Así que, la asociación entre pie plano y obesidad es muy elevada, siendo 2.5 veces mayor en niños con sobrebeso/obesidad en comparación con los de normopeso (3). A largo plazo, el pie plano trae repercusiones a nivel del pie y tobillo, así como molestias, dolor y/o lesiones más serias por disfunciones en otras articulaciones como consecuencia de la desalineación desde el pie. Esto ocurre especialmente a partir desde los diez años pudiendo prologarse hasta la etapa adulta (4).

Por lo tanto, es de vital importancia la educación para la salud desde la más tierna infancia.

Debemos concienciarnos para proporcionar una adecuada gestión de las emociones, hábitos de ejercicio físico y alimentación saludable de nuestros pequeños. No esperes a solucionar un problema de salud si puedes prevenirlo… En este caso, la mejor alternativa con nuestros pequeños es la educación.


bebé-con-mocos-1200x960.jpg

Aunque los bebés son muy susceptibles a sufrir resfriados durante todo el año, en los meses de frio (entre noviembre y abril) la incidencia es mayor. Los más peques se resfrían una media de 7 u 8 veces en estos meses. La prematuridad, las guarderías y el incremento de alergias son algunas causas de este problema.

La congestión nasal es el principal indicador de estos resfriados. Los mocos llegan un día para quedarse y debemos de tener cuidado, puesto que, pueden complicarse y causar enfermedades de mayor gravedad como otitis, neumonías o bronquiolitis.

Tener la nariz congestionada no solo es molesto por la dificultad que produce para respirar (los bebés no pueden respirar por la nariz y deben de hacerlo por la boca), sino que es frecuente que rechacen la comida (especialmente si es lactante) debido a que se altera el sabor de la ingesta y tiene que respirar y comer por la boca al mismo tiempo. Además, estos niños se vuelven inquietos al empeorar la calidad del sueño, lo que causa un cambio en su carácter y altera el apego.

Como son tan pequeños aún no saben sonarse la nariz, lo que es fundamental para mantener la nariz despejada. Por ello, es necesario ofrecerles una buena hidratación y la realización los lavados nasales. Estos se pueden repetir varias veces al día, cuando notemos que el bebé está más incómodo y si la congestión es muy intensa. A veces, para una extracción mayor de la mucosidad, podemos ayudarnos de aspiradores nasales. Pero es conveniente que sepamos utilizarlos correctamente para no irritar las mucosas del bebé, lo que produciría más mocos aún.

La fisioterapia respiratoria también puede ser una gran opción, no solo para aliviar sino para prevenir los problemas que ocasiona el exceso de mucosidad en los bebés. Utilizando técnicas no invasivas que mejoran la calidad de vida de los más pequeños, mediante movilización y fluidificación de la mucosidad pulmonar, lo que favorece el drenaje de las secreciones (expulsión de mocos) y ventilación pulmonar. Gracias a ello, se consigue una mejor alimentación, calidad del sueño y, si hubiera, disminución de la tos. Además, se reduce el riesgo de infecciones y complicaciones broncopulmonares futuras (como, por ejemplo, el asma)

Controlar los mocos desde edades tempranas es una inversión eficaz para pasar las etapas infa-juvenil y adulta sin problemas respiratorios.

Desde CLÍNICA CEMTRUN queremos ayudarte a que tu bebé esté libre de moco. ¡No dudes en contactar con nosotros!

 

#FisioterapiaBebés #FisioterapiaRespiratoria #StopMocos #ClínicaCemtrun


fisioterapia_covid_el_ejido.jpg

Se ha publicado recientemente que personas con patologías previas relacionadas con el sobrepeso y la obesidad (Indice de Masa Corporal > 25 kg/m²), directa o indirectamente, han sido un número importante de pacientes que ha contraído la COVID-19. La edad también se ha visto como un factor determinante, siendo la población mayor de 60 años la más perjudicada. Es por ello que recalcamos la gran importancia del ejercicio físico para la prevención de enfermedades, ya que está altamente demostrado que este nos ayuda a mejorar el sistema inmune, reduciendo el tejido graso, mejorando la capacidad cardiorrespiratoria, aumentando la homeostasis metabólica (la cantidad de calorías o energía que consumimos) así como la reducción de procesos inflamatorios.

Tal y como asegura el siguiente artículo (1), con programas de ejercicio correctamente realizados y supervisados podremos reducir las probabilidades de infección, también las de contraer patologías derivadas, o directamente reducir la tasa de mortalidad en la COVID-19.

Otro artículo también reciente (2) apunta en esa misma dirección, incluso especifica concretamente a través de que procesos el ejercicio físico, consigue poner en marcha procesos que modulan la respuesta de nuestro sistema inmune ante las posibles amenazas externas. Pero, a pesar de todos los beneficios que nos aporta un estilo de vida activo, no debemos olvidar que la exposición al virus debe controlarse, aunque practiquemos ejercicio correremos también riesgo de contagio si no tomamos medidas de prevención. Lo mejor que podemos hacer, tal y como nos apunta el American College of Sports Medicine en su blog (3), es entrenar en un ambiente seguro que nos permita ayudar al sistema inmune a fortalecerse, incluso para que en caso de contraer el virus podamos reducir sus efectos perjudiciales o la incidencia de contagio a otras personas.

 

En Clínica Cemtrun, clínica de fisioterapia en El Ejido, estamos preparados para poder ayudarte a practicar ejercicio físico de forma segura, con normas y medidas de seguridad, que garantizan un ambiente en el que ponerse en forma no sea un riesgo para ti o los que conviven contigo. Te animamos a que practiques ejercicio físico con la ayuda de un profesional cualificado, para mejorar tu calidad de vida y reducir al mínimo posible el riesgo de padecer enfermedades infecciosas como la COVID-19.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Wang M, Baker JS, Quan W, Shen S, Fekete G and Gu Y (2020) A Preventive Role of Exercise Across the Coronavirus 2 (SARS-CoV-2) Pandemic. Front. Physiol. 11:572718. doi: 10.3389/fphys.2020.572718

 

  1. Fernández-Lázaro D, González-Bernal JJ, Sánchez-Serrano N, Navascués LJ, Ascaso-Del-Río A, Mielgo-Ayuso J. Physical Exercise as a Multimodal Tool for COVID-19: Could It Be Used as a Preventive Strategy? Int J Environ Res Public Health. 2020 Nov 17;17(22):8496. doi: 10.3390/ijerph17228496.

 

  1. Simpson, R. J. Exercise, Inmunity and the COVID-19 Pandemic. American College of Sports Medicine. Extraído de: https://www.acsm.org/home/featured-blogs---homepage/acsm-blog/2020/03/30/exercise-immunity-covid-19-pandemic

protusion-hernia-discal-1024x566-1.png

CONCEPTO ANATOMICO DE LA HERNIA DE DISCO

La columna vertebral esta formada por vertebras, discos intervertebrales, medula espinal y una serie de ligamentos y músculos que le proporcionan estabilidad y movilidad.El disco intervertebral es una estructura algo compleja situada entre cada 2 cuerpos vertebrales. Está diseñado para repartir el peso y permitir el movimiento entre vértebras.

El disco intervertebral tiene dos partes bien diferenciadas. La parte central llamada núcleo pulposo, es como una esfera o pelota de material muy elástico ( más del 90% de su composición es agua). Este material está contenido en un estuche compacto denominado anillo fibroso, que es como un cilindro hueco que se adhiere a los cuerpos vertebrales y que aloja en su centro al núcleo pulposo. Este anillo fibroso es el que le da consistencia al disco. Otra estructura importante en la estabilidad de los discos intervertebrales es el ligamento vertebral común posterior( LVCP)que recorre toda la parte posterior de los discos y los cuerpos vertebrales, y el ligamento vertebral común anterior (LVCP).

El disco intervertebral tiene dos partes bien diferenciadas. La parte central llamada núcleo pulposo, es como una esfera o pelota de material muy elástico ( más del 90% de su composición es agua). Este material está contenido en un estuche compacto denominado anillo fibroso, que es como un cilindro hueco que se adhiere a los cuerpos vertebrales y que aloja en su centro al núcleo pulposo. Este anillo fibroso es el que le da consistencia al disco. Otra estructura importante en la estabilidad de los discos intervertebrales es el ligamento vertebral común posterior( LVCP)que recorre toda la parte posterior de los discos y los cuerpos vertebrales, y el ligamento vertebral común anterior (LVCP).

En la columna vertebral encontramos zonas con mayor movilidad que otras. La región dorsal es una zona más rígida debido a sus características  y por la presencia de las costillas. Por lo tanto la región cervical y lumbar serán las que aporten la movilidad de la columna vertebral por sus características anatómicas. Debido a esta circunstancia la columna cervical y lumbar son las que más lesiones sufrirán.

TIPOS DE HERNIAS DE DISCO SEGÚN SU LOCALIZACIÓN  

La hernia de disco es una patología en la que se produce la salida del contenido interno (núcleo pulposo) del disco intervertebral, al romperse la estructura fibrosa y sólida que lo rodea ( anillo fibroso) formándose la hernia.

Las causas más frecuentes son una mala higiene postural, un manejo de cargas altas sin control postural, el desgaste fisiológico debido a la edad, factores genéticos…que provocan una deshidratación del disco lo que se traduce en una degeneración de la estructura, perdiendo sus cualidades mecánicas y amortiguadoras. Todo esto deriva en la formación de una hernia discal.

Hablaremos de hernias cervicales o lumbares. En el caso de las hernias lumbares las más frecuentes son las hernias que afectan al disco L4-L5 y las hernias L5-S1 siendo estas las zonas más expuestas y con mayor estrés mecánico de la región lumbar. Los discos con mayor prevalencia en la zona cervical serían C4-C5 y C5-C6.

DIFERENCIA ENTRE HERNIA DISCAL Y PROTUSION

La diferencia es que una protusion discal es cuando se produce la rotura de parte de las capas del anillo fibroso sin que este se rompa en su totalidad, no produciéndose asi la salida del núcleo pulposo.

Y en el caso de la hernia discal es una rotura del anillo fibrosa con salida del contenido interno, normalmente esto ocupa un espacio fuera del disco que puede empujar o comprime una raíz nerviosa.

Los síntomas mas comunes en el caso de que se sufra una hernia discal son dolor hacia la pierna o brazo acompañado o no de parestesias u hormigueo y en ocasiones pérdida de fuerza de la extremidad afectada.


clinica_fisioterapia_el_ejido_almerimar_lesion.jpg

Una lesión supone un gran cambio en nuestro estilo de vida, seamos deportistas o no.
Nos limita en nuestras tareas diarias y nos condiciona en las acciones que realizamos.
En muchas lesiones o dolencias, pasamos un tiempo inmovilizados (ya sea por vendaje-
escayola o simplemente porque nos manden guardar reposo absoluto).
Pero, ¿debemos guardar siempre reposo? ¿somos conscientes de cómo afecta un
periodo de reposo/inmovilización a nuestro organismo?
Las principales alteraciones que se producen durante un periodo de inmovilización son
atrofia muscular, pérdida de fuerza, pérdida de movilidad, pérdida de densidad ósea,
alteraciones en nuestro sistema nervioso, etc.
Las últimas investigaciones nos indican que favorecer el movimiento precoz y encontrar la
carga óptima que puede soportar una articulación lesionada favorecen la recuperación y
evitan en gran medida todas las alteraciones citadas.
Debemos evitar a toda costa sufrir el denominado Síndrome de Desaconsicionamiento
General.
Para ello, podemos utilizar estrategias para mejorar la capacidad de los tejidos de
soportar carga como el entrenamiento oclusivo (enlace a entrada de entrenamiento
oclusivo) o la electroestimulación. Además, podremos utilizar estrategias que disminuyan
las alteraciones del sistema nervioso, como imaginería motora y observación de acciones
(enlace a entrada de imaginería motora).
También podemos entrenar, si nos hemos lesionado una pierna y un brazo, la pierna o el
brazo contrarios, lo que ha demostrado producir beneficios en el lado lesionado.
Los fisioterapeutas y readaptadores podremos manejar muchas de estas variables en
función de las características de la persona, de la lesión y del momento de recuperación
en el que se encuentre el paciente y establecer objetivos y metas a alcanzar, así como
planificar las fases de una readaptación durante el periodo de inmovilización, que eviten
en gran medida las adaptaciones negativas que se puedan producir en nuestro
organismo.
Si te han inmovilizado o mandado reposo, y quieres tener una recuperación óptima, no
dudes en ponerte en contacto con nosotros y estudiaremos tú caso para darte la mejor
solución.
Y recuerda: No es necesario ni conveniente el reposo total o el abandono de una actividad
deportiva tras una lesión, siempre hay alternativas y elementos a trabajar para asegurar
una pronta y satisfactoria recuperación.

En Clínica Cemtrun en el Ejido contamos con los mejores profesionales que te podrán tratar, aconsejar y ayudarte en tu recuperación. No dudes en contar con nosotros!


fisioterapia_el_ejido_almerimar_ciatica_embarazo_.jpg

Un tema que solemos tratar con asidiudad en Clínica Cemtrun de El Ejido es la ciática durante en el embarazo.

Ciática y embarazo son dos palabras que, a menudo, aparecen juntas. Es bastante
común sufrir de ciática durante el embarazo y es importante su prevención y
tratamiento.

Las ciáticas durante el embarazo aparecen fundamentalmente por los cambios
hormonales que producen la distensión de la musculatura abdomino-pélvica
(imprescindible a la hora del parto), junto con el aumento del tamaño del útero. Esto
provoca un empuje de la pelvis hacia delante (para mejorar el equilibrio) a la vez que
se adoptan posturas incorrectas que provocan la compresión del nervio ciático en la
parte baja de la espalda.

Cuando la ciática es leve, el dolor está localizado en la zona lumbar y/o en la parte
posterior del muslo. Si ésta se agrava puede haber, además, dolor en el muslo, en la
parte posterior de la rodilla e incluso a veces el dolor se extiende hasta el píe, debilita
la musculatura de las piernas o provoca alteraciones de la sensibilidad.

Es conveniente empezar a tratar la ciática lo antes posible. Los buenos hábitos
posturales, el refuerzo del suelo pélvico, la actividad física enfocada principalmente a
la movilidad de la zona lumbar y pélvica y el tratamiento fisioterapéutico empleado
para relajar la musculatura de la región lumbar, cavidad abdominal y musculatura de
las piernas son los mejores aliados para vivir sin dolor el embarazo.

En Clínica Cemtrun en El Ejido, somos especialistas en la Fisioterapia en embarazadas que está
cada día más presente en nuestra sociedad, tanto en el embarazo como en el parto y post-parto.

 


dolor_espalda_covid_confinamiento.jpg

Dolores de espalda tras el confinamiento debido a la pandemia del Covid-
19.

Ya estamos inmersos en las fases de la desescalada del encierro al que
hemos estado obligados a causa del Covid19. Entre las lesiones más
frecuentes nos encontramos con problemas de espalda, cervicalgias y
lumbalgias principalmente,en personas que ya sufrían esta patología y en
otras para las que se trata de una dolencia nueva.
Es importante que entendamos que para las personas que no sufrían este
tipo de dolencia antes del confinamiento,este no debería ser la causa y a las
personas que si padecían esta lesión no debería agravarse por dicho
encierro.
Las causas por las que esto ocurre es por varios factores que se han
asociado y han dado como resultado estos problemas de espalda:

1.Actividad física disminuida: mucho tiempo acostados o sentados.
2. Mala calidad del sueño: Es normal que toda esa información sobre
cómo evolucionaba la pandemia del Covid nos crease tensión y dificultad
para descansar correctamente.
3. Teletrabajo: el trabajar desde casa hace que nuestra postura no sea la
idónea por usar una silla y/o escritorio inadecuado, mala iluminación.
Todo esto hace que nuestra postura se altere y nos sentamos con la cabeza
adelantada, hombros caídos, aumentemos la cifosis dorsal, crucemos las
piernas, nos apoyar los dos píes en el suelo y un largo etc, es lo qu e ha
causado estas alteraciones en nuestra salud.

Para resolver esta situación,ahora que ya estamos a las puertas del verano
2020 y nos encontramos cerca de alcanzar la nueva normalidad,
recomendamos inicio de ejercicio físico supervisado por un profesional,
buena alimentación, técnicas de relajación para dormir mejor, y acudir al

fisioterapeuta para normalizar las estructuras que se han visto
comprometidas durante este periodo.

EJERCICIO FÍSICO ADECUADO, BUENA ALIMENTACIÓN Y
SUEÑO DE CALIDAD SON LOS PILARES EN LOS QUE SE
SUSTENTA NUESTRA SALUD.


suelo_pelvico_covid_19_elejido.jpg

¿Has pensado en tu suelo pélvico a lo largo de esta pandemia?

 

Durante el confinamiento producido por el Covid-19, much@s de nosotr@s hemos cambiado nuestros hábitos diarios. Por ejemplo, hemos estado durante mucho tiempo sentad@s en malas posturas, descansado peor, sufrido problemas digestivos e inclusivo respiratorios producidos por el Covid-19. Además, en este tiempo de aislamiento, desescalada y con el verano al caer nos hemos lanzado a realizar ejercicio físico de forma descontrolada y sin prevención, lo cual puede ser dañino para nuestro suelo pélvico.

Pero, ¿qué es el suelo pélvico?

El suelo pélvico es un conjunto de músculos, tejidos, ligamentos y fascias que tapizan la parte inferior de nuestra pelvis. Sujeta y protege órganos esenciales como la vejiga, el útero, la uretra, el recto y el ano y no actúa de forma aislada, sino que se ve directamente influenciado por el abdomen, la columna lumbar y el diafragma. Siendo así una pieza integrante del core.

Así pues, cuando sometemos nuestro suelo pélvico a cualquiera de las circunstancias anteriormente referenciadas estamos generando la actividad de éste y se ve sometido a una serie de presiones. Por tanto, si no está preparado para soportarlas nos encontraremos con la aparición de problemas de salud tales como son las incontinencias urinarias, los prolapsos, el dolor lumbar o las disfunciones sexuales.

 

Por ello, ante la vuelta a la actividad física, debemos ser responsables y cuidar de nuestro suelo pélvico poniéndonos en manos de profesionales formados y especializados que nos ayuden a conocerlo mejor y aprender todo sobre él.


logo_bn

Clínica multidisciplinar situada en El Ejido, Almería, donde cuidamos de tu salud. Ponemos a tu disposición un centro vanguardista, con diversos especialistas experimentados en diferentes áreas.

Iago Dosil 2020 - Web Development