Soy feliz haciendo mi trabajo porque el movimiento es vida. Por lo tanto, disfruto enormemente aportando mi grano de arena en la mejora/mantenimiento de la salud y en la recuperación tras una lesión
- ¿Qué hago?
Me dedico a la valoración funcional y a la readaptación o recuperación de lesiones. Esto consiste en el proceso que toda persona, ya sea deportista o no, debería seguir después de haber sufrido una lesión o si padece o ha padecido dolor. A través de la valoración conocemos, en todo su contexto, a la persona que se pone en nuestras manos y buscamos entender cómo se autoorganiza su cuerpo a través de determinados movimientos. La valoración es muy importante ya que desde el momento en el que nos lesionamos, se producen muchos cambios en nuestro cuerpo, y no sólo en la misma zona de la lesión, sino que en otras partes también se producen adaptaciones para intentar “compensar” o encontrar un equilibrio. Es por todo esto por lo que el proceso de recuperación de lesión debe ser totalmente individualizado. Por ejemplo, después de lesionarnos una rodilla, y sobre todo en lesiones de gravedad, no sólo se producen cambios en ese tejido o estructura dañada, sino que tenemos otras alteraciones como cambios en los niveles de fuerza, estabilidad y/o movilidad, cambios en nuestro cerebro, cambios en la recepción de información y su procesamiento, etc. Todo esto puede desembocar en que no nos recuperemos completamente de una lesión/dolor y lo arrastremos durante años, llegando a cambiar por completo nuestra vida (y generalmente a peor).
- ¿Cómo lo hago?
Mi trabajo consiste en devolver a la persona a un estado mejor que el que tenía antes de sufrir la lesión, reducir el nivel de dolor al máximo (incluso erradicarlo completamente) y minimizar los riesgos de sufrir de nuevo esa lesión/dolor.
Para ello es fundamental conocer todos los aspectos que pueden influir positiva o negativamente sobre esa persona (hay que recordar que una persona no es una rodilla o codo lesionado, es una persona con todas sus circunstancias).
Analizando todos estos factores a través de la valoración intento dar al paciente conceptos en educación del dolor, cómo manejarlo y controlarlo de manera autónoma. Juntos establecemos unas fases de actuación con objetivos alcanzables, así todo el proceso se basa en objetivos y no en tiempo, pues cada persona tiene unas características concretas, un entorno concreto y un montón de factores que pueden hacer que su recuperación vaya más rápido o no.
Una vez que hemos establecido entre los dos (paciente y readaptador) los objetivos que tenemos y hemos llegado a un consenso, determinamos los días que debemos entrenar en el centro, el trabajo autónomo que el paciente deberá realizar en su casa y los cambios de hábitos que podemos mejorar poco a poco, etc. Es importante remarcar que, durante todo el proceso, el paciente debe implicarse de manera activa y hacerse responsable de su recuperación, pues es la pieza fundamental en todo el proceso.
¿A quién me gustaría llegar?
Me gustaría llegar a todas aquellas personas que deseen de una vez por todas vivir sin dolor y/o recuperar su vida antes de su lesión. Que tome acción en el proceso, esté dispuesto a darlo todo e implicarse al 100% igual que yo, que entienda que no existen las píldoras mágicas, ni buscamos tener que pasar por “revisiones” cada X tiempo, sino que buscamos cambiar el estilo de vida definitivamente y obtener las herramientas necesarias para ser autónomo.
Adoro ayudar a las personas a través del entrenamiento, la docencia y la salud.
Por ello estudié Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y elegí mi pasión, la readaptación de lesiones. Además de hacer el Máster de Valoración Anatómica y Ejercicio Correctivo, vivo en continuo aprendizaje sobre todo lo relacionado con readaptación de lesiones físico-deportivas, entrenamiento de fuerza funcional, anatomía, dolor, …
Simplemente porque me gusta. Soy deportista desde mi más tierna infancia, por lo que sé de primera mano los grandes valores que el Judo ha aportado a mi vida y a todos aquellos con los que compartí esas vivencias. Gracias a esa experiencia, a la experiencia de este trabajo tan bonito que tengo y a las lesiones que he padecido a lo largo de los años (que no han sido pocas), he aprendido lo importante que es el trabajo en equipo y la comunicación entre los entrenadores, preparadores físicos, readaptadores, fisioterapeutas, nutricionistas, podólogos, psicólogos, … Porque a la gran conclusión que he llegado en todo este tiempo es que nuestro objetivo es ayudar a quien lo necesite, que cada persona es un mundo y la salud es integral.