Noticias
estilo-de-vida_ejercicio_saludable_fisio_el_ejido.jpg

Hoy en día, la sociedad en general vive en un mundo cada vez más tecnológico. Gracias a esa diversa y variada tecnología que nos facilita el día a día, nuestros quehaceres y tiempo de ocio son cada vez más sedentarios, lo que termina ocasionando graves problemas de salud, por lo tanto, nos lleva a un estilo de vida insalubre. Ojo, con esto no digo que sea malo echar un rato de juegos de mesa o ver una buena peli tirados en el sofá, pero cuestiónate cuánto tiempo inviertes en mantenerte en movimiento y cuánto de quietud ¿Cuál gana?

Por nuestro trabajo, prácticamente a diario alguien nos expresa su preocupación por sentir dolor casi a diario. En muchos de estos casos, incorporar un ejercicio (mil veces mejor si es supervisado por un profesional) y mejorar la alimentación puede llevar a mejorar, controlar e incluso eliminar el dolor. Por otro lado, tras los últimos acontecimientos relacionados con la COVID-19, una gran parte de la población se ha dado cuenta del valor que tiene la salud, algo que me alegra y mucho. La sociedad cada vez es más consciente de la importancia del ejercicio físico para el autocuidado y mantenimiento/mejora de la salud. Además, esta pandemia también ha provocado que se empiece a hablar mucho del sistema inmunológico ya que nuestro cuerpo está siempre preparado para la batalla, los enemigos siempre están al acecho y son muy variados. La predisposición a la enfermedad es mayor cuando nuestro sistema inmune está debilitado. Mantener nuestro sistema inmunológico a tope es la mejor estrategia de defensa para superar las inclemencias que nos puedan venir en la vida.

EFECTOS POSITIVOS DEL EJERCICIO FÍSICO EN EL SISTEMA INMUNE

Uno de los pilares indispensable para mejorar el sistema inmune es la práctica de ejercicio y actividad física. Enumeraremos algunos aspectos importantes que mejorarán gracias al ejercicio:

  • Ejercicio físico y sistema inmune. Diversas investigaciones indican que el ejercicio de intensidad moderada hace más fuerte al sistema inmune y disminuye el riesgo de infección del tracto respiratorio superior. En cambio, el ejercicio prolongado y extenuante puede llevar al mal funcionamiento del sistema inmune, incluso a una suspensión temporal de la defensa del sistema.
  • Ejercicio y depresión. Por otro lado, la actividad física puede ayudar a mejorar los síntomas depresivos y/o ansiedad. Aunque aún no esté bien establecido los mecanismos antidepresivos, es un hecho los beneficios que el ejercicio proporciona en una variedad de procesos biológicos y psicosociales como el sistema endocrino, inflamación, autoestima, apoyo social... El ejercicio ayuda a provocar una potente sensación de bienestar.Existe una euforia inducida por la liberación de las famosas endorfinas fabricadas por nuestro propio cerebro. Esa euforia aumenta después de la práctica de ejercicio físico como correr, una ruta de senderismo, tu entrenamiento personal, clase grupal, … Por lo tanto, el ejercicio físico regular (si es dirigido por un profesional mil veces mejor) puede ayudar a mejorar los síntomas negativos a nivel emocional por la situación del COVID-19.
  • Ejercicio y prevención de la obesidad. Son muchos los estudios sobre el tratamiento y prevención de la obesidad a través del ejercicio y actividad física. Debido a la situación que estamos viviendo con la COVID-19, cada vez son más las investigaciones que señalan al sobrepeso y obesidad como un potente factor de riesgo. Siendo mayor el número de pacientes obesos en UCI con necesidad de respiradores dado al impacto de la obesidad en la función pulmonar.

En conclusión, son diversos y variados los beneficios de la práctica de actividades físico-deportivas y el mantenimiento de hábitos saludables. Los entrenadores debemos cuidar a nuestros clientes/alumnos/pacientes y debemos tener en cuenta sus necesidades, capacidades, gustos, … Considero que esta es algunas de las claves del éxito para que la práctica físico-deportiva se mantenga durante toda la vida. Por todo esto, es de vital importancia conocer a la persona que se pone en nuestras manos y establecer los programas de entrenamiento individualizados. Para que todo esto ocurra, ponte en manos de entrenadores cualificados y que adoren su trabajo.


protusion-hernia-discal-1024x566-1.png

CONCEPTO ANATOMICO DE LA HERNIA DE DISCO

La columna vertebral esta formada por vertebras, discos intervertebrales, medula espinal y una serie de ligamentos y músculos que le proporcionan estabilidad y movilidad.El disco intervertebral es una estructura algo compleja situada entre cada 2 cuerpos vertebrales. Está diseñado para repartir el peso y permitir el movimiento entre vértebras.

El disco intervertebral tiene dos partes bien diferenciadas. La parte central llamada núcleo pulposo, es como una esfera o pelota de material muy elástico ( más del 90% de su composición es agua). Este material está contenido en un estuche compacto denominado anillo fibroso, que es como un cilindro hueco que se adhiere a los cuerpos vertebrales y que aloja en su centro al núcleo pulposo. Este anillo fibroso es el que le da consistencia al disco. Otra estructura importante en la estabilidad de los discos intervertebrales es el ligamento vertebral común posterior( LVCP)que recorre toda la parte posterior de los discos y los cuerpos vertebrales, y el ligamento vertebral común anterior (LVCP).

El disco intervertebral tiene dos partes bien diferenciadas. La parte central llamada núcleo pulposo, es como una esfera o pelota de material muy elástico ( más del 90% de su composición es agua). Este material está contenido en un estuche compacto denominado anillo fibroso, que es como un cilindro hueco que se adhiere a los cuerpos vertebrales y que aloja en su centro al núcleo pulposo. Este anillo fibroso es el que le da consistencia al disco. Otra estructura importante en la estabilidad de los discos intervertebrales es el ligamento vertebral común posterior( LVCP)que recorre toda la parte posterior de los discos y los cuerpos vertebrales, y el ligamento vertebral común anterior (LVCP).

En la columna vertebral encontramos zonas con mayor movilidad que otras. La región dorsal es una zona más rígida debido a sus características  y por la presencia de las costillas. Por lo tanto la región cervical y lumbar serán las que aporten la movilidad de la columna vertebral por sus características anatómicas. Debido a esta circunstancia la columna cervical y lumbar son las que más lesiones sufrirán.

TIPOS DE HERNIAS DE DISCO SEGÚN SU LOCALIZACIÓN  

La hernia de disco es una patología en la que se produce la salida del contenido interno (núcleo pulposo) del disco intervertebral, al romperse la estructura fibrosa y sólida que lo rodea ( anillo fibroso) formándose la hernia.

Las causas más frecuentes son una mala higiene postural, un manejo de cargas altas sin control postural, el desgaste fisiológico debido a la edad, factores genéticos…que provocan una deshidratación del disco lo que se traduce en una degeneración de la estructura, perdiendo sus cualidades mecánicas y amortiguadoras. Todo esto deriva en la formación de una hernia discal.

Hablaremos de hernias cervicales o lumbares. En el caso de las hernias lumbares las más frecuentes son las hernias que afectan al disco L4-L5 y las hernias L5-S1 siendo estas las zonas más expuestas y con mayor estrés mecánico de la región lumbar. Los discos con mayor prevalencia en la zona cervical serían C4-C5 y C5-C6.

DIFERENCIA ENTRE HERNIA DISCAL Y PROTUSION

La diferencia es que una protusion discal es cuando se produce la rotura de parte de las capas del anillo fibroso sin que este se rompa en su totalidad, no produciéndose asi la salida del núcleo pulposo.

Y en el caso de la hernia discal es una rotura del anillo fibrosa con salida del contenido interno, normalmente esto ocupa un espacio fuera del disco que puede empujar o comprime una raíz nerviosa.

Los síntomas mas comunes en el caso de que se sufra una hernia discal son dolor hacia la pierna o brazo acompañado o no de parestesias u hormigueo y en ocasiones pérdida de fuerza de la extremidad afectada.


trail_running_el_ejido_fisioterapia-1200x900.jpg

QUE ES EL TRAIL RUNNING?

Según la internacional running asociation se define como “una carrera pedestre, abierta a todos, en un ambiente natural(montaña,bosque,llanuras,etc.) con el mínimo posible de rutas asfaltadas o pavimentadas( no debería exceder el 20% del recorrido total). El terreno puede variar( camino de polvo o tierra, senderos en bosques,sendero simple,etc.) y el recorrido de la carrera debe estar marcado correctamente. La carrera es idealmente,pero no necesariamente,en autosuficiencia y se realiza en respeto de la ética deportiva y la solidaridad con el ambiente.

LESIONES FRECUENTES

A diferencia del running convencional, en el trail sí que nos encontramos con un número de lesiones traumáticas(golpes, caídas…) sobre todo de rodilla y tobillos debido en ocasiones al terreno tan abrupto al que se enfrentan este tipo de corredores. Por lo tanto existirán a menudo esguinces importantes de tobillo y algunas fracturas asociadas.

En cuanto a las lesiones por sobre uso no hay gran diferencia con respecto al corredor de fondo:

  • Rodilla: tendinopatia rotuliana, síndrome de la cintilla iliotibial, condromalacia  rotuliana, patología meniscal.
  • Tobillo y pie: tendinopatia Aquilea, neuroma de Morton, fasciopatia plantar.

 

**También son frecuentes problemas musculares en musculatura pelvitrocanterea, isquiotibiales y zona lumbar debido a los cambios frecuentes y bruscos de pendiente del terreno.Para prevenir todas estas patologías es muy importante elegir la zapatilla adecuada y realizar un estudio de la pisada ya que alteraciones en la biomecánica del pie tienen una gran transferencia hacia estructuras a distancia como son la rodilla y la zona lumbar.Por lo tanto es esencial una buena planificación del entrenamiento tanto de carrera como de fuerza, sin olvidar lo clave que resulta una buena hidratación en este tipo de carreras debido a sus características.
En siguientes publicaciones nos centraremos en algunas de estas lesiones en profundidad.

Desde Clínica de Fisioterapia Cemtrun en El Ejido apoyamos la práctica de este deporte y en nuestras instalaciones llevamos a cabo rigurosos entrenamientos con entrenador personal especializado. Nos adaptamos a tu calendario de entrenamiento de trail running y a todas tus necesidades.


dolor_espalda_covid_confinamiento.jpg

Dolores de espalda tras el confinamiento debido a la pandemia del Covid-
19.

Ya estamos inmersos en las fases de la desescalada del encierro al que
hemos estado obligados a causa del Covid19. Entre las lesiones más
frecuentes nos encontramos con problemas de espalda, cervicalgias y
lumbalgias principalmente,en personas que ya sufrían esta patología y en
otras para las que se trata de una dolencia nueva.
Es importante que entendamos que para las personas que no sufrían este
tipo de dolencia antes del confinamiento,este no debería ser la causa y a las
personas que si padecían esta lesión no debería agravarse por dicho
encierro.
Las causas por las que esto ocurre es por varios factores que se han
asociado y han dado como resultado estos problemas de espalda:

1.Actividad física disminuida: mucho tiempo acostados o sentados.
2. Mala calidad del sueño: Es normal que toda esa información sobre
cómo evolucionaba la pandemia del Covid nos crease tensión y dificultad
para descansar correctamente.
3. Teletrabajo: el trabajar desde casa hace que nuestra postura no sea la
idónea por usar una silla y/o escritorio inadecuado, mala iluminación.
Todo esto hace que nuestra postura se altere y nos sentamos con la cabeza
adelantada, hombros caídos, aumentemos la cifosis dorsal, crucemos las
piernas, nos apoyar los dos píes en el suelo y un largo etc, es lo qu e ha
causado estas alteraciones en nuestra salud.

Para resolver esta situación,ahora que ya estamos a las puertas del verano
2020 y nos encontramos cerca de alcanzar la nueva normalidad,
recomendamos inicio de ejercicio físico supervisado por un profesional,
buena alimentación, técnicas de relajación para dormir mejor, y acudir al

fisioterapeuta para normalizar las estructuras que se han visto
comprometidas durante este periodo.

EJERCICIO FÍSICO ADECUADO, BUENA ALIMENTACIÓN Y
SUEÑO DE CALIDAD SON LOS PILARES EN LOS QUE SE
SUSTENTA NUESTRA SALUD.


logo_bn

Clínica multidisciplinar situada en El Ejido, Almería, donde cuidamos de tu salud. Ponemos a tu disposición un centro vanguardista, con diversos especialistas experimentados en diferentes áreas.

Iago Dosil 2020 - Web Development